top of page
Buscar

LA PSICOLOGÍA EN EL DEPORTISTA



Los deportistas durante el ejercicio de su profesión se ven expuestos a situaciones en las que intervienen una variedad de factores psicológicos y socio-deportivos que definen su óptimo rendimiento en las actividades deportivas. Así, como expone García, A. (2010), dependiendo de la etapa en la que se encuentre el deportista, la psicología se enfocará en determinados aspectos.


En cuanto a la etapa del deporte base, es fundamental el desarrollo de cualidades físicas, técnico-tácticas y psicológicas, para la futura alta competición, puesto que el objetivo es que los jóvenes lleguen preparados al deporte profesional; de manera que además de tener una planificación del trabajo y continuidad en el tiempo, debe haber un seguimiento de aspectos psicológicos como la personalidad, hábitos saludables y habilidades del deportista consigo mismo (anteriormente denominadas habilidades psicológicas), además del estudio de acontecimientos de otras esferas como, familia y círculo social. (García, A.; 2010; Riera, J.; Caracuel, J.; Palmi, J. & Daza, G.; 2017).


Por otro lado, en la etapa del deporte profesional y semi-profesional, el objetivo está direccionado a la obtención de resultados y la competición, de manera que la importancia de la psicología en el deportista, radica en el bienestar psicológico del mismo y el aumento del rendimiento deportivo, puesto que como establece Buceta (1998; citado por García, A.; 2010), el aspecto psicológico debe ser considerado como una parte constitutiva de la preparación global del deportista, interrelacionándose con el aspecto físico, técnico y táctico.

Ahora bien, para tener más claro la importancia del aspecto psicológico en el deportista es pertinente mencionar los estudios realizados por Friedman y Rosenman (1959; citados por Ortín, F.; 2009), donde relaciona las lesiones en los deportistas, con los patrones de conducta tipo A, las cuales son:



1. Intensa y mantenida orientación al logro de objetivos pobremente definidos y auto-seleccionados.

2. Elevada inclinación hacia la competitividad.

3. Deseo persistente de reconocimiento y prestigio.

4. Constante implicación en tareas o actividades que exceden la disponibilidad de tiempo del sujeto.

5. Propensión a la aceleración en la realización de sus actividades.

6. Extraordinario nivel de alerta física y mental.


En este sentido, cuando los deportistas muestran los patrones de conducta mencionados, son más propensos a sufrir lesiones. Sin embargo, la personalidad es sólo uno de los factores psicológicos a tener en cuenta, puesto que existen otras variables que se interrelacionan como la ansiedad, el locus de control y el estrés, que afectan el rendimiento del deportista y varían dependiendo del tipo de competición en la que se encuentre el sujeto, como se ejemplifica en los estudios de Davids y Sanderson (1988; citados por Ortín, F.; 2009), donde concluyen que en el caso de los futbolistas, suelen presentar mayor ansiedad estado precompetitiva en los partidos de eliminatoria.



De acuerdo a lo anterior, es necesario que el deportista cuente con un acompañamiento psicológico con el fin de desarrollar sus estrategias de afrontamiento ante las diferentes situaciones a las que se ve expuesto en el ejercicio de esta profesión, ya que como se evidencia, el aspecto psicológico es un elemento fundamental que, en relación con las demás esferas del individuo, resulta en el óptimo rendimiento de éste.


Realizado por el Ps. Julio Ojeda Melgarejo.

 
 
 

Comments


bottom of page